Un libro de patchwork que me encanta y el trabajo artístico de las mujeres

Hace tiempo que quiero escribir sobre este libro, uno de mis favoritos de patchwork: Quilts 1700-2010 Hidden Histories, Untold stories.

En 2010 viví en Londres durante unos meses y tuve la suerte de dedicarme a hacer algunos cursos de diseño, costura y creatividad en Central Saint Martin. Cuando no tenía clase, me perdía por barrios y museos.

Así que, por casualidad, vi la exposición de la que cual este libro es el catálogo.

Es un recopilatorio maravilloso de piezas de patchwork hechas desde el siglo XVIII hasta ahora. Un recorrido cultural e histórico donde se repasa el origen del patchwork, la historia de quienes lo hacían y hay muestras de trabajos muy inspiradores.

Lo que me parece más sorprendente es ver piezas tan antiguas con un estilo tan “moderno”. Creemos que estamos inventando algo pero ya hace tanto, con los pocos recursos que tenían,  hacían piezas coloridas, caóticas, divertidas y muy originales.

Quizá tenía en mente que el patchwork “tradicional” es más aburrido, por que el más conocido (el que hacen los americanos, sobre todo los Amish) es muy geométrico y de tonos marrones o naturales.

Pero el patchwork original nace del reciclaje y el aprovechamiento, así que es lógico que las piezas que creaban fueran más locas de lo que vino después.

El libro también recoge artistas textiles del siglo XX y principios de del XXI, cuando algunas de las creadoras empezaron a usarlo como medio de expresión y reivindicación.

Como vemos en todas las fotos del libro, el patchwork (como otras disciplinas textiles) siempre ha sido un trabajo de mujeres y se ha considerado un arte menor. No podía competir en las grandes ligas de las Bellas Artes, donde los hombres decidían qué era merecedor de ese título.

El patchwork, además, es una labor que se ha trabajado mucho en comunidad. Cuando alguien de la familia se casaba, un bebé nacía, etc, las mujeres se reunían para hacer nuevas piezas para celebrarlo.

A partir de ahora, iré haciendo más posts sobre el mundo del diseño textil, las artistas que me inspiran, la presencia de las mujeres y su labor increíble y silenciada, etc. ¡Espero que te parezca interesante!

Si quieres investigar un poco más, te dejo una recomendación:  La exposición y el libro son del Victoria & Albert Museum de Londres. Si puedes visitarlo sería maravilloso, pero en su web tienen una gran selección de arte textil y moda que merece mucho la pena cotillear.

Tal vez también te interese

Sofá y manta con Lorena Fenández

Lorena Fernández, (o Na sua lua en Instagram), es una mujer dulce que encuentra la belleza y la calma a su alrededor. Me encanta su cuenta llena de blanco y azul, casi parece que oyes pajaritos o las olas del mar :)

Sofá y manta con Marta Abad Blay

Marta Abad no se deja ver mucho en redes, pero su trabajo habla por ella. Me ha encantado leer más sobre su casa y confirmar que la familia y la naturaleza son muy importantes en su trabajo y en su día a día

Sofá y manta con Sara Birds

Sara Birds tiene un perfil en Instagram lleno de belleza, de autorretratos sutiles y de rincones bonitos. Pero no es una cuenta de esas bonitas que no tienen nada más detrás.

Sofá y manta con Beatriz Millán

Beatriz Millán es una lectora empedernida que pasea por Madrid (y más allá) y lo cuenta, recomienda y explica todo en su cuenta de Instagram. Esta creadora de contenido transmite cercanía, pasión por la lectura y nos cuenta pinceladas de su vida desde su pisito colorido de Madrid.

Sofá y manta con Marta Garrido

Marta Garrido es una mujer que transmite buen rollo, alegría y disfrute de las cosas pequeñas. Su ventana el mundo en Ig es una oda a los placeres del día a día, de la maternidad y del hogar.

Sofá y manta con Raquel Martín

Raquel Martín es una ilustradora de Barcelona que ahora vive en Menoca. Sus ilustraciones son súper delicadas y tienen siempre unos colores preciosos.